SEÑALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL enviado por lorena y angie
Área de Trabajo Colores y señales de seguridad según la norma IRAM 10005La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.Por tal motivo en nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005- Parte 1,cuyo objeto fundamental es establecer los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a emplear para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud.Definiciones generalesColor de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le asigna un significado definido.Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.APLICACION DE LOS COLORES:esta aplicacion se hace sobre algunos los objetos, partes de edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los siguientes:
RojoEste denota parada o prohibición e identifica los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:*Botones de alarma.*Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.*Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores, * *inyección de gas extintor, etc.).
También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:*Matafuegos.*Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.*Nichos, hidrantes o soportes de mangas.*Cajas de frazadas.
Amarillo
este sirve para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:*Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles.*Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.*Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc..*Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.*Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).
VerdeEl color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en:*Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.*Puertas o salidas de emergencia.*Botiquines.*Armarios con elementos de seguridad.*Armarios con elementos de protección personal.*Camillas.*Duchas de seguridad.*Lavaojos, etc.
AzulEl color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:*Tapas de tableros eléctricos.*Tapas de cajas de engranajes.*Cajas de comando de aparejos y máquinas.*Utilización de equipos de protección personal, etc.
Cuadro resumen de los colores de seguridad y colores de contraste de contraste:
color de seguridad: rojo
significado· Pararse· Prohibición· Elementos contra incendio
señales de detencion· Señales de detención· Dispositivos de parada de emergencia· Señales de prohibición
formato y color de la señalCorona circular con una barra transversal superpuesta al símbolo
color del simbolo:Negro
color del contraste: blanco
color de seguridad:Amarillo
significado· Precaución
aplicacion· Indicación de riesgos ( incendio, explosión, radiación ionizante)
formato y color de ñña señalTriángulo de contorno negro
color del simbolo:Negro
color de contraste:Amarillo
significado:· Advertencia
aplicacion:· Indicación de desniveles, pasos bajos, obstáculos, etc.
formato y color de la señal:Banda de amarillo combinado con bandas de color negro
color de seuridad:Verde
significado:· Condición segura· Señal informativa.
aplicacion:· Indicación de rutas de escape. Salida de emergencia. Estación de rescate o de Primeros Auxilios, etc.
formato y color de las señales:Cuadrado o rectángulo sin contorno
color del simbolo:Blanco
color del contraste:Verde
color de seguridad
Azul
significado· Obligatoriedad
ap`licacion· Obligatoriedad de usar equipos de protección personal
forma y color de la señal:Círculo de color azul sin contorno
color del simbolo:Blanco
color de contraste:Azul
color de seguridad:AmarilloDesignación según norma IRAM-DEF D I 054:05-1-040 (Brillante)05-3-090 (Fluorescente)05-2-040 (Semimate)05-3-040 (Mate)
color de seguridad: Azul
designacion segun la norma IRAM-DEF D1 054:08-1-070 (Brillante)08-2-070 (Semimate)
sábado, 13 de junio de 2009
martes, 9 de junio de 2009
Ese trabajo es enviado por Jenny Gil y diana Díaz.
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE RIESGO ELÉCTRICO
1. El acceso a los controles eléctricos, a la caja de fusibles y áreas de alto voltaje, solamente es limitado a personas autorizadas.
2. Todas las fallas eléctricas deben ser informadas inmediatamente. Las únicas revisiones que usted puede hacer antes de llamar al electricista son las visuales, para ver si hay algún daño físico en los enchufes, cables, interruptores o en el equipo.
3. No arrastre o ate el equipo eléctrico por los cables de suministros porque esto desprendería la instalación eléctrica.
4. Toda reparación, conexión prolongación, o acción a ser realizada con cables y/o sus instalaciones (llaves, tableros), en equipos accionados eléctricamente debe estar a cargo exclusivamente de los electricistas.
5. No trate de corregir o averiguar origen del desperfecto, señalice y dé aviso inmediato al Encargado de Mantenimiento.
6. Asegúrese de tener todos los tableros eléctricos cercanos cerrados y con sus puertas en condiciones.
7. Denuncie de inmediato toda anormalidad que detecte u observe en el funcionamiento de cualquier equipo o instalación eléctrica. No los opere en esas condiciones.
8. Si debe efectuar alguna tarea sobre alguna instalación o equipo eléctrico que no sea las propias de mantenimiento verifique, previamente, que no se encuentre con corriente.
9. Nunca efectuar trabajos o tareas con equipos energizados cuando el piso o usted estén mojados.
Identifique el extintor adecuado a la clase de fuego que se genere
- Todo matafuego tiene en su frente indicado el tipo de fuego que puede extinguir.
- Su identificación se basa en la lectura de las letras: A – B – C
- Si un matafuego no es apto para un tipo de fuego, le falta alguna de las tres letras o la que no es apta se encuentra tachada. Ej:
o ABC => apto para los tres tipos de fuego
o BC => apto únicamente para fuegos sobre líquidos inflamables, gases combustibles o eléctricos.
o A BC => apto únicamente para fuegos sólidos
Conceptos Básicos de Extinción
• SOLIDOS
- Trasládelo al lugar del hecho. Quítele el precinto y el seguro.
- Acciónelo dirigiendo el chorro en zig-zag sobre el paso de la llama.
- Si el fuego se propaga verticalmente comience la extinción desde abajo y luego con suave movimiento ascendente.
• LÍQUIDOS INFLAMABLES
- Ataque el fuego hacia donde son impelidas las llamas, guardando cierta distancia.
- En superficies líquidas inflamables comience la extinción por la base y desde el borde.
- En derrames sobre el piso extinga barriendo la superficie. En derrames verticales de arriba hacia abajo.
- Utilice varios extintores a la vez y no uno tras de otro.
• INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- Traslade el extintor al lugar del hecho, si es posible corte la corriente.
- Colóquese en forma lateral a la instalación, a fin de no ser alcanzado por partículas incandescentes.
- Si el elemento extintor es polvo químico seco, dirija la descarga barriendo el fuego.
- Si el elemento extintor es un gas, proyecte el chorro sobre la masa combustiva, con movimientos rápidos.
ADEMÁS...
- En todos los casos, una vez extinguido el fuego, permanezca en el lugar unos instantes a fin de asegurarse que no se produzca una reignición.
- Cortada la energía, los fuegos sobre instalaciones energizadas, deben considerarse como sobre sólidos (fuego en aislantes de conductores) y sobre líquidos cuando se desarrollan en aceites (transformadores)
¿Qué hacer durante un Terremoto?
o Mantenga y ayude a mantener la calma.
o No corra, no grite, no empuje.
o No encienda velas, ni fósforos.
o Si se encuentra en su casa o dentro de un edificio:
o Diríjase a las puertas o salidas de emergencia,
o No tome nunca el ascensor, ni use la escalera.
o Busque protección bajo el dintel de una puerta interior, en el rincón de una habitación, debajo de una mesa o de una cama, lejos de ventanas o puertas de vidrio.
o Aléjese de edificaciones, muros, columnas eléctricas, monumentos, o árboles.
o Maneje hacia un lugar alejado de puentes o vías, estacione en un área fuera de peligro, permanezca en el vehículo.
o Cierre la llave del GAS, AGUA y ELECTRICIDAD.
¿Qué hacer después de un Terremoto?
o Mantenga la calma.
o Esté preparado para el caso de sacudidas o “réplicas”. En general son de menor intensidad, pero pueden ser importantes como para causar daños adicionales.
o Camine con zapatos, habrán innumerables objetos que lo podrían lastimar..
o Desconecte agua, luz y electricidad.
o Protéjase la cabeza con algo sólido y prepare prendas de abrigo.
o Siga las instrucciones emitidas por Radio.
o No vuelva a entrar a edificios dañados y procure alejarse de ellos.
o No circule por calles, avenidas, rutas para ver lo sucedido.
o Despeje las calles para permitir el paso de vehículos de rescate.
o No utilice el teléfono salvo en caso de absoluta necesidad.
TRABAJOS EN CALIENTE
TODA OPERACIÓN QUE CONTEMPLE CALENTAR, ENCENDER LLAMA, SOLDAR, ETC., DEBE ENCUADRARSE DENTRO DE LO ESTIPULADO EN LA PRESENTE NORMA DE SEGURIDAD.
Antes de iniciarse el trabajo se deberá inspeccionar el lugar donde se han de realizar las tareas, y confirmar que se han tomado las precauciones de seguridad necesarias.
PRECAUCIONES
1. Presencia de equipo anti-incendio en el lugar del trabajo: hidrante, manguera y/o matafuegos acorde al tipo de fuego.
2. Equipo generador de calor o fuego (ej. equipo de soldadura), en buenas condiciones de seguridad.
3. Condiciones de ventilación e iluminación adecuadas.
4. Personal operador del equipo capacitado, habilitado y provisto de equipo de protección personal adecuado al tipo de trabajo a realizar.
5. Área de seguridad de 10 metros de radio alrededor de la zona de trabajo.
6. Colocar pantallas de protección para el personal que trabaja en la zona.
7. Barrer el suelo y dejarlo libre de materiales combustibles.
8. De existir suelos combustibles, los mismos deberán ser humedecidos, cubiertos con arena u otras formas de protección dentro del área de 10 metros.
9. Verificar la inexistencia de materiales combustibles y/o líquidos inflamables.
10. Los combustibles y los líquidos inflamables necesarios deberán estar protegidos con cubiertas incombustibles o escudos de metal.
11. Cubrir todas las aberturas de las paredes y piso con material incombustible.
12. Colocar cubiertas por debajo del punto de trabajo para recoger las chispas.
1. El acceso a los controles eléctricos, a la caja de fusibles y áreas de alto voltaje, solamente es limitado a personas autorizadas.
2. Todas las fallas eléctricas deben ser informadas inmediatamente. Las únicas revisiones que usted puede hacer antes de llamar al electricista son las visuales, para ver si hay algún daño físico en los enchufes, cables, interruptores o en el equipo.
3. No arrastre o ate el equipo eléctrico por los cables de suministros porque esto desprendería la instalación eléctrica.
4. Toda reparación, conexión prolongación, o acción a ser realizada con cables y/o sus instalaciones (llaves, tableros), en equipos accionados eléctricamente debe estar a cargo exclusivamente de los electricistas.
5. No trate de corregir o averiguar origen del desperfecto, señalice y dé aviso inmediato al Encargado de Mantenimiento.
6. Asegúrese de tener todos los tableros eléctricos cercanos cerrados y con sus puertas en condiciones.
7. Denuncie de inmediato toda anormalidad que detecte u observe en el funcionamiento de cualquier equipo o instalación eléctrica. No los opere en esas condiciones.
8. Si debe efectuar alguna tarea sobre alguna instalación o equipo eléctrico que no sea las propias de mantenimiento verifique, previamente, que no se encuentre con corriente.
9. Nunca efectuar trabajos o tareas con equipos energizados cuando el piso o usted estén mojados.
Identifique el extintor adecuado a la clase de fuego que se genere
- Todo matafuego tiene en su frente indicado el tipo de fuego que puede extinguir.
- Su identificación se basa en la lectura de las letras: A – B – C
- Si un matafuego no es apto para un tipo de fuego, le falta alguna de las tres letras o la que no es apta se encuentra tachada. Ej:
o ABC => apto para los tres tipos de fuego
o BC => apto únicamente para fuegos sobre líquidos inflamables, gases combustibles o eléctricos.
o A BC => apto únicamente para fuegos sólidos
Conceptos Básicos de Extinción
• SOLIDOS
- Trasládelo al lugar del hecho. Quítele el precinto y el seguro.
- Acciónelo dirigiendo el chorro en zig-zag sobre el paso de la llama.
- Si el fuego se propaga verticalmente comience la extinción desde abajo y luego con suave movimiento ascendente.
• LÍQUIDOS INFLAMABLES
- Ataque el fuego hacia donde son impelidas las llamas, guardando cierta distancia.
- En superficies líquidas inflamables comience la extinción por la base y desde el borde.
- En derrames sobre el piso extinga barriendo la superficie. En derrames verticales de arriba hacia abajo.
- Utilice varios extintores a la vez y no uno tras de otro.
• INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- Traslade el extintor al lugar del hecho, si es posible corte la corriente.
- Colóquese en forma lateral a la instalación, a fin de no ser alcanzado por partículas incandescentes.
- Si el elemento extintor es polvo químico seco, dirija la descarga barriendo el fuego.
- Si el elemento extintor es un gas, proyecte el chorro sobre la masa combustiva, con movimientos rápidos.
ADEMÁS...
- En todos los casos, una vez extinguido el fuego, permanezca en el lugar unos instantes a fin de asegurarse que no se produzca una reignición.
- Cortada la energía, los fuegos sobre instalaciones energizadas, deben considerarse como sobre sólidos (fuego en aislantes de conductores) y sobre líquidos cuando se desarrollan en aceites (transformadores)
¿Qué hacer durante un Terremoto?
o Mantenga y ayude a mantener la calma.
o No corra, no grite, no empuje.
o No encienda velas, ni fósforos.
o Si se encuentra en su casa o dentro de un edificio:
o Diríjase a las puertas o salidas de emergencia,
o No tome nunca el ascensor, ni use la escalera.
o Busque protección bajo el dintel de una puerta interior, en el rincón de una habitación, debajo de una mesa o de una cama, lejos de ventanas o puertas de vidrio.
o Aléjese de edificaciones, muros, columnas eléctricas, monumentos, o árboles.
o Maneje hacia un lugar alejado de puentes o vías, estacione en un área fuera de peligro, permanezca en el vehículo.
o Cierre la llave del GAS, AGUA y ELECTRICIDAD.
¿Qué hacer después de un Terremoto?
o Mantenga la calma.
o Esté preparado para el caso de sacudidas o “réplicas”. En general son de menor intensidad, pero pueden ser importantes como para causar daños adicionales.
o Camine con zapatos, habrán innumerables objetos que lo podrían lastimar..
o Desconecte agua, luz y electricidad.
o Protéjase la cabeza con algo sólido y prepare prendas de abrigo.
o Siga las instrucciones emitidas por Radio.
o No vuelva a entrar a edificios dañados y procure alejarse de ellos.
o No circule por calles, avenidas, rutas para ver lo sucedido.
o Despeje las calles para permitir el paso de vehículos de rescate.
o No utilice el teléfono salvo en caso de absoluta necesidad.
TRABAJOS EN CALIENTE
TODA OPERACIÓN QUE CONTEMPLE CALENTAR, ENCENDER LLAMA, SOLDAR, ETC., DEBE ENCUADRARSE DENTRO DE LO ESTIPULADO EN LA PRESENTE NORMA DE SEGURIDAD.
Antes de iniciarse el trabajo se deberá inspeccionar el lugar donde se han de realizar las tareas, y confirmar que se han tomado las precauciones de seguridad necesarias.
PRECAUCIONES
1. Presencia de equipo anti-incendio en el lugar del trabajo: hidrante, manguera y/o matafuegos acorde al tipo de fuego.
2. Equipo generador de calor o fuego (ej. equipo de soldadura), en buenas condiciones de seguridad.
3. Condiciones de ventilación e iluminación adecuadas.
4. Personal operador del equipo capacitado, habilitado y provisto de equipo de protección personal adecuado al tipo de trabajo a realizar.
5. Área de seguridad de 10 metros de radio alrededor de la zona de trabajo.
6. Colocar pantallas de protección para el personal que trabaja en la zona.
7. Barrer el suelo y dejarlo libre de materiales combustibles.
8. De existir suelos combustibles, los mismos deberán ser humedecidos, cubiertos con arena u otras formas de protección dentro del área de 10 metros.
9. Verificar la inexistencia de materiales combustibles y/o líquidos inflamables.
10. Los combustibles y los líquidos inflamables necesarios deberán estar protegidos con cubiertas incombustibles o escudos de metal.
11. Cubrir todas las aberturas de las paredes y piso con material incombustible.
12. Colocar cubiertas por debajo del punto de trabajo para recoger las chispas.
ubicacion y uso de los extintores
¿Qué es el extintor contra incendios?
El extintor es un aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor que al ser accionado y dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo.
Los extintores portátiles se clasifican según su peso en:
Manuales: son aquellos que pueden ser utilizados por el operador llevándolo suspendido de la mano; su peso total no excede de los 25 Kg. (agente extinguidor +cilindro y accesorios). Este representa el medio más sencillo a utilizar en el combate de incendio, en su etapa inicial.
Extintores sobre ruedas: son aquellos que su peso total es mayor a 25 Kg. (agente extinguidor + agente expulsor + manguera + cilindro y estructura). Está dotado con dos ruedas para su desplazamiento.
¿Cómo se clasifican los extintores de incendio?
Extintor de dióxido de carbono (CO2): utilizado para extinción de incendios de equipos eléctricos energizados, como computadoras, cafeteras, interruptores, cajas de fusibles y herramientas eléctricas (taladros, etc.) y sustancias de combustión rápida (gasoil) en espacios confinados.
Extintor de polvo químico seco: AB, ABC, utilizado en el combate de incendios, provenientes de materiales combustibles, tales como: madera, papel, cartón, cauchos, plásticos termoestables y sustancias de combustión rápida (gasoil) en espacios al aire libre.
Advertencia: Use el extintor adecuado al tipo de incendio o fuego.
¿Dónde se ubican y cómo se recargan los extintores?
Los extintores portátiles deben ser ubicados en:
Lugares estratégicos, con el fin de no poner en riesgo al operador al momento de su uso.
En lugares visibles y de fácil acceso.
A una altura mínima sobre el piso de 10 cm. y máximo 1,3 m.
En las rutas de escape o las salidas.
Mantenimiento y recarga de los extintores portátiles:
Los extintores se deben inspeccionar al instalarse.
Los extintores deben revisarse como mínimo una o dos veces al año.
Los extintores deben recargarse cuando su peso sea menor y funcionamiento lo requiera, según norma y siempre que se haya activado (usado).
¿Cuáles son las medidas para proteger el lugar de trabajo contra incendios?
Mantenga el área de trabajo en buenas condiciones de orden y limpieza.
Verifique periódicamente el estado de operatividad de los extintores, su ubicación, señalización y que no estén obstaculizados.
Inspeccione los dispositivos de protección contra incendios: estaciones manuales, detectores de humo. Reporte a la Gerencia de Riesgos Laborales y Ambientales sobre cualquier situación insegura.
Verifique las condiciones de los interruptores y tomacorrientes de su área de trabajo.
No sobrecargue los tomacorrientes, ni conecte varios aparatos a un mismo tomacorriente o extensión.
Al momento de retirarse del área de trabajo, recuerde siempre desconectar los equipos eléctricos y apagar luces.
¿Cómo utilizar un extintor portátil?
1. Ubique el extintor más cercano, bájelo y colóquelo en el piso, en posición vertical.
2. Rompa el precinto y retire el pasador de seguridad.
3. Retire la manguera y pruebe el equipo cerca del área del incendio.
4. Diríjase al lugar del incendio y colóquese a una distancia prudencial (2 metros).
5. Presione la manilla para descargar el agente extintor e inicie la extinción del incendio.
6. Combata el incendio en la misma dirección del viento, de espalda a la salida del lugar.
7. Dirija la boquilla o manguera del extintor a la base del incendio, con movimientos de lado a lado, en forma de abanico.
8. Una vez extinguido el incendio, retírese de frente (al lugar del incendio), nunca de espalda.
9. Notifique telefónicamente al Especialista de Riesgos Laborales y Ambientales regional y espere su visita.
inicio
¿Cuándo no se debe combatir un incendio?
Cuando no conoce las normas de seguridad para combatir incendio.
Si usted para el momento del incendio no está anímicamente bien.
Si desconoce el área donde se originó el incendio (materiales existentes y salidas).
Si el incendio se está esparciendo más allá del lugar donde empezó.
Si usted no puede combatirlo de frente, quedando de espalda a la salida de emergencia.
Si no tiene equipo (extintor) adecuado para combatir el incendio.
El extintor es un aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor que al ser accionado y dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo.
Los extintores portátiles se clasifican según su peso en:
Manuales: son aquellos que pueden ser utilizados por el operador llevándolo suspendido de la mano; su peso total no excede de los 25 Kg. (agente extinguidor +cilindro y accesorios). Este representa el medio más sencillo a utilizar en el combate de incendio, en su etapa inicial.
Extintores sobre ruedas: son aquellos que su peso total es mayor a 25 Kg. (agente extinguidor + agente expulsor + manguera + cilindro y estructura). Está dotado con dos ruedas para su desplazamiento.
¿Cómo se clasifican los extintores de incendio?
Extintor de dióxido de carbono (CO2): utilizado para extinción de incendios de equipos eléctricos energizados, como computadoras, cafeteras, interruptores, cajas de fusibles y herramientas eléctricas (taladros, etc.) y sustancias de combustión rápida (gasoil) en espacios confinados.
Extintor de polvo químico seco: AB, ABC, utilizado en el combate de incendios, provenientes de materiales combustibles, tales como: madera, papel, cartón, cauchos, plásticos termoestables y sustancias de combustión rápida (gasoil) en espacios al aire libre.
Advertencia: Use el extintor adecuado al tipo de incendio o fuego.
¿Dónde se ubican y cómo se recargan los extintores?
Los extintores portátiles deben ser ubicados en:
Lugares estratégicos, con el fin de no poner en riesgo al operador al momento de su uso.
En lugares visibles y de fácil acceso.
A una altura mínima sobre el piso de 10 cm. y máximo 1,3 m.
En las rutas de escape o las salidas.
Mantenimiento y recarga de los extintores portátiles:
Los extintores se deben inspeccionar al instalarse.
Los extintores deben revisarse como mínimo una o dos veces al año.
Los extintores deben recargarse cuando su peso sea menor y funcionamiento lo requiera, según norma y siempre que se haya activado (usado).
¿Cuáles son las medidas para proteger el lugar de trabajo contra incendios?
Mantenga el área de trabajo en buenas condiciones de orden y limpieza.
Verifique periódicamente el estado de operatividad de los extintores, su ubicación, señalización y que no estén obstaculizados.
Inspeccione los dispositivos de protección contra incendios: estaciones manuales, detectores de humo. Reporte a la Gerencia de Riesgos Laborales y Ambientales sobre cualquier situación insegura.
Verifique las condiciones de los interruptores y tomacorrientes de su área de trabajo.
No sobrecargue los tomacorrientes, ni conecte varios aparatos a un mismo tomacorriente o extensión.
Al momento de retirarse del área de trabajo, recuerde siempre desconectar los equipos eléctricos y apagar luces.
¿Cómo utilizar un extintor portátil?
1. Ubique el extintor más cercano, bájelo y colóquelo en el piso, en posición vertical.
2. Rompa el precinto y retire el pasador de seguridad.
3. Retire la manguera y pruebe el equipo cerca del área del incendio.
4. Diríjase al lugar del incendio y colóquese a una distancia prudencial (2 metros).
5. Presione la manilla para descargar el agente extintor e inicie la extinción del incendio.
6. Combata el incendio en la misma dirección del viento, de espalda a la salida del lugar.
7. Dirija la boquilla o manguera del extintor a la base del incendio, con movimientos de lado a lado, en forma de abanico.
8. Una vez extinguido el incendio, retírese de frente (al lugar del incendio), nunca de espalda.
9. Notifique telefónicamente al Especialista de Riesgos Laborales y Ambientales regional y espere su visita.
inicio
¿Cuándo no se debe combatir un incendio?
Cuando no conoce las normas de seguridad para combatir incendio.
Si usted para el momento del incendio no está anímicamente bien.
Si desconoce el área donde se originó el incendio (materiales existentes y salidas).
Si el incendio se está esparciendo más allá del lugar donde empezó.
Si usted no puede combatirlo de frente, quedando de espalda a la salida de emergencia.
Si no tiene equipo (extintor) adecuado para combatir el incendio.
lunes, 8 de junio de 2009
La Calidad es herramienta basica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida.
Control de la publicidad
La publicidad es una técnica del marketing mix cuyo objetivo fundamental es crear imagen de marca, recordar, informar o persuadir al público para mantener o incrementar las ventas de los bienes o servicios ofertados. La publicidad hace uso de numerosas disciplinas tales como la psicología, la sociología, la estadística, la comunicación social, la economía y la antropología.
La publicidad llega a su público objetivo a través de los medios de comunicación. Los medios de comunicación a cambio de una contraprestación previamente fijada (ya sea económica o no) ceden al anunciante o a la agencia unidades de tiempo o espacios disponibles y se comprometen a desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr la difusión de la pieza publicitaria. Éste compromiso queda plasmado en un contrato denominado contrato de difusión. Las agencias de publicidad, agencias de medios, productoras, estudios de diseño, etc. se ocupan profesionalmente de la creación y ejecución de campañas de publicidad o elementos aislados de éstas, por lo general mediante un briefing (pauta. El briefing es una especie de guía en el que llevará una investigación previa de los competidores directos e indirectos, con las cuales obtendremos los objetivos.
En ocasiones determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajería instantánea celular, u otros medios, sin haberlo solicitado, por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino por el contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.
Cabe destacar que la publicidad busca la difusión comercial de un bien o servicio y en ocasiones se confunde el término "publicidad" con el de "propaganda", a este respecto es importante comprender que la propaganda busca la propagación de ideas políticas, sociales, morales y religiosas.
La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida.
Control de la publicidad
La publicidad es una técnica del marketing mix cuyo objetivo fundamental es crear imagen de marca, recordar, informar o persuadir al público para mantener o incrementar las ventas de los bienes o servicios ofertados. La publicidad hace uso de numerosas disciplinas tales como la psicología, la sociología, la estadística, la comunicación social, la economía y la antropología.
La publicidad llega a su público objetivo a través de los medios de comunicación. Los medios de comunicación a cambio de una contraprestación previamente fijada (ya sea económica o no) ceden al anunciante o a la agencia unidades de tiempo o espacios disponibles y se comprometen a desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr la difusión de la pieza publicitaria. Éste compromiso queda plasmado en un contrato denominado contrato de difusión. Las agencias de publicidad, agencias de medios, productoras, estudios de diseño, etc. se ocupan profesionalmente de la creación y ejecución de campañas de publicidad o elementos aislados de éstas, por lo general mediante un briefing (pauta. El briefing es una especie de guía en el que llevará una investigación previa de los competidores directos e indirectos, con las cuales obtendremos los objetivos.
En ocasiones determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajería instantánea celular, u otros medios, sin haberlo solicitado, por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino por el contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.
Cabe destacar que la publicidad busca la difusión comercial de un bien o servicio y en ocasiones se confunde el término "publicidad" con el de "propaganda", a este respecto es importante comprender que la propaganda busca la propagación de ideas políticas, sociales, morales y religiosas.
servicio al cliente interno
Una de las inquietudes más corrientes entre los empresarios pequeños y medianos es el tema del servicio al cliente. Todos reconocen que este es un aspecto importante para el éxito de toda empresa, sea cual sea su actividad. Es un tema sobre el cual se escribe demasiado, se presentan muchos seminarios, se habla por todos lados, pero lamentablemente pocos entienden y se practica mucho menos. Se repite incansablemente patrones provenientes de las culturas anglo-sajonas, que nos llegan de traducciones de libros publicados especialmente en los Estados Unidos.
El tema se complica por los tratadistas y tiende a comunicarse de una forma compleja. A veces se olvida el objetivo del mensaje y solamente se quiere demostrar que se sabe mucho. Se olvida que los mensajes más poderosos son simples y directos. El mensaje ni tan siquiera tiene que ser original. Lo importante es que se entienda.
La primera pregunta que debe hacerse un empresario, en cuanto a servicio se refiere, es si realmente está dispuesto a aceptar todos los riesgos y retos que significa orientar su empresa hacia el cliente, para dar el "servicio" que el cliente quiere. Esto incluye invertir en un indoctrinamiento de todo el personal, y un cambio personal en su actitud.
En segundo lugar estaría definir exactamente lo que para el dueño de la empresa y todo el personal que labora directa e indirectamente con es ese personaje llamado: "el cliente". Definir lo que es un cliente no es difícil. Aceptar las todas consecuencias de esa definición es un asunto totalmente diferente.
El tema se complica por los tratadistas y tiende a comunicarse de una forma compleja. A veces se olvida el objetivo del mensaje y solamente se quiere demostrar que se sabe mucho. Se olvida que los mensajes más poderosos son simples y directos. El mensaje ni tan siquiera tiene que ser original. Lo importante es que se entienda.
La primera pregunta que debe hacerse un empresario, en cuanto a servicio se refiere, es si realmente está dispuesto a aceptar todos los riesgos y retos que significa orientar su empresa hacia el cliente, para dar el "servicio" que el cliente quiere. Esto incluye invertir en un indoctrinamiento de todo el personal, y un cambio personal en su actitud.
En segundo lugar estaría definir exactamente lo que para el dueño de la empresa y todo el personal que labora directa e indirectamente con es ese personaje llamado: "el cliente". Definir lo que es un cliente no es difícil. Aceptar las todas consecuencias de esa definición es un asunto totalmente diferente.
calidad en los productos y servicios
mi proyecto es de un salon de belleza y la calidad del servicio se ve refleja en:
*la atencion al cliente
*dar al cliente las caracteristicas del produncto en este caso el manicure pedicure o corte de cabello
*cuando el cliente queda satisfecho con nuestro producto o servicio
*la atencion al cliente
*dar al cliente las caracteristicas del produncto en este caso el manicure pedicure o corte de cabello
*cuando el cliente queda satisfecho con nuestro producto o servicio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)